Translate

CULTURA TEHUELCHES.

CULTURA TEHUELCHES.

El término tehuelche, tendría su origen en el mapudungun –o lengua mapuchey querría decir “gente arisca y bravía” o “gente de la tierra estéril”. Los que vivían al sur del río Santa Cruz se denominaban Aonek’enk [aónik’enk]6 –que en lengua tehuelche significaría “gente del sur”- mientras que gününak’enk sería “gente del norte”.
Investigadores provenientes de diversas áreas disciplinarias han discutido y profundizado sus conocimientos acerca de los pueblos que habitaron los territorios patagónicos. Puesto que dentro de la comunidad científica participan una gran variedad de disciplinas, corrientes teóricas, ideologías y sujetos que las materializan, las investigaciones realizadas a lo largo de los últimos años condujeron a interpretaciones contradictorias. En consecuencia, lejos de haber llegado a algún acuerdo o conclusión única se han abierto nuevos interrogantes para actuales y futuros desarrollos.
VESTIMENTA Las mujeres tehuelches eran las encargadas de aquello que tuviera relación con la indumentaria. Un poncho algo parecido a los de lana listados de varios colores que fabrican en Buenos Ayres, prehendidos en el pecho con un pasador, una sombrilla de mimbre que hacía oficio de sombrero entretegido con hilo de varios colores, la postura del vestido cerrado por arriba y alargado hasta los pies, daban a la Jovencilla Patagona una moderna y no desagradable figura como de las Aldeanas de Segovia, o Pasiegas en nra. España. Una cinta que atan al pelo como venda por las sienes, 2 trenzas en que este se divide, ó 2 coletas hechas con cinta de cuero; el poncho en el modo antes descrito o una piel de Guanaco como capa, un tablero o piel que cubre vientre y muslos y 1 par de botas, constituyen el vestido de estas hembras (...) Todas las mugeres y algún otro hombre trahen botas hechas con la piel de la caña de la Yegua. La parte que hace de suela es de una pieza, y se redobla sobre la pala del zapato en la punta; donde por adorno alguno clavetean con tachuelas de laton (Antonio Pineda, en Priegue 1971:14). Con respecto a los hombres: No llevan sino su zogue (piel de guanaco); este se compone de muchos pedazos cosidos con tripa del mismo animal y pintados por el rebes con quadriculos de varios colores, encarnado, azul y otros, y un poncho liado a la cintura. 

Cultura: Los tehuelches fueron originariamente cazadores, añadiendo la pesca y la recolección de raíces, semillas-con las que hacían harinas- y mariscos. Básicamenta fueron cazadores seminómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. Tras la araucanización (Proceso de influencia araucana en la patagonia), se intensificó el uso de la boleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza.
Preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentados.

•ViviendaLa vivienda Tehuelche, estaba constituída por el paravientos de cuero y el toldo, que tenían una división entre áreas de mujeres y de varones. El toldo es una adopción posterior de los pueblos pampeanos, pueslos más antiguos patagones utilizaban sólo paravientos.
La influencia araucana modificó al toldo en cuanto al tamaño, ampliándolo. Se sostenía con palos decrecientes hacia atrás y se cerraba con una cortina de cuero por delante.

•Organización: La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familas, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros.
Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando a los enfermos con procedimientos de magia.
Los muertos eran enterrados en posición extendida en la cima de las colinas, cubriéndolos con piedras; estas tumbas se llamaban "chenques". Una vez muerta una persona, se prohibía pronunciar el nombre del muerto.

•Religión: En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en torno a los cuales había una rica mitología. Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos.

•Relación con blancos: los tehuelches se destacaron por su buena relación con los españoles y criollos; fueron comedidos, dóciles y serviciales. Se mostraron solidarios con los navegantes y los colonos galeses. Poseían un gran sentido de hospitalidad y camaradería. Fueron gente de paz, tal como lo documentan Viedma, Musters, Moyano y Moreno.
  

Mariela E. Rodríguez y Walter Delrio,  Los tehuelches un paseo etnohistórico
Recuperado de
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/abor/tehuelch.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario