Translate

CULTURA MAPUCHE.

CULTURA MAPUCHE

Era uno de los pueblos más independientes, políticamente, con una economía de sobrevivencia balanceada, que le daba autonomía sin descartar la posibilidad de mantener intercambios con otros pueblos. Esta larga resistencia fue posible gracias a la sólida unidad de la “Gente de la Tierra”, cuya estructura social, aunque sencilla, era bastante homogénea: no había ni hay entre ellos clases dominantes y dominadas, sino un modo de producción en que predominaba el colectivismo. La base social son las familias, unidas en el lof (la comunidad). No hubo clases poderosas, a lo sumo hubo linajes y personas con más tierras y recursos que otros, sin constituir grupos y relaciones opresivas. Los mapuche pudieron resistir más de 300 años, también gracias a que lograron constituirse rápidamente como un pueblo con experiencia guerrera, sin haber sido bélicos por naturaleza, producto de la resistencia frente al dominio de los incas primero, y de los nuevos invasores (We Ingka = Wingka) después. La guerra contra los españoles adquirió el carácter de una guerra popular, donde participaba todo el pueblo, de una u otra forma, y que pese al divisionismo introducido por los españoles, logró comprometer en la defensa de la nación, a gran parte de las comunidades y territorios. Los jefes mapuche (longko = cabeza) eran los patriarcas de cada linaje y comunidad. Los jefes militares (toki) eran elegidos en forma democrática gracias a su prestigio militar; sus poderes tenían efecto para la guerra misma y cesaban con ésta, no pudiendo ejercer el poder contra las personas y bienes de la nación.
Los mapuche habitaron: desde la cuenca del río Copiapó hasta Chiloé continental y gran parte de la Isla Grande de Chiloé, y desde el Atlántico hasta el Pacífico. El territorio mapuche (Wallmapuche) abarcó gran parte de los actuales estados nacionales de Chile y Argentina.
Los antiguos mapuche trabajaban la tierra en comunidad, si bien cada familia tenía sus espacios. Los longko dirigían el trabajo y la vida social. A los hombres más ricos se les llamaba ülmen. Los españoles aplicaron a los longko y ülmen la palabra “caciques”, que no es propia de la lengua mapuche. Varias familias constituían una comunidad (lof), y varios lof formaban un kawiñ (cahuín o caví). Seis a ocho kawiñ formaban un levo, de 1.500 a 4.000 personas. Este se reunía periódicamente en torno al rewe o “rehue” (re = puro; we = lugar: lugar sagrado), por lo que al levo también se le ha llamado rehue. Según su número, varios rewe formaban unidades mayores: quechurewe (como en el topónimo “Quechereguas”) eran cinco rewe, aillarewe eran nueve rewe. Para la guerra se elegía un jefe militar, toki. Para esta la elección se tomaban en cuenta el prestigio como estratega militar, la sabiduría, la astucia y la prudencia, y no tanto la fuerza física.
Las armas ofensivas mapuche eran:   la lanza, con la que impedían el paso de la caballería formando escuadrones cerrados (su largo podía llegar a 6 metros y se hacía de tallo de colihue o de otras maderas); la flecha; la maza o makana, rematada a veces en púas de metal o en bolas de piedra; y las boleadoras (lekai o laques). Inventaron el lazo para derribar al jinete y unas mazas gruesas para aturdir a los caballos. 

Se resistieron a la penetración blanca y fueron desplazados hacia el sur donde ofrecieron una tenaz resistencia y comenzaron su migración hacia la Patagonia y la Pampa.
Su estatura era más bien baja y su cabeza corta. En Chile eran agricultores, cultivando maíz, papas, ají, porotos, zapallo, y otros vegetales. Al pasar a Argentina se dedicaron a la caza y a la recolección, adaptándose a la vida nómade.
Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja.
Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores. Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaron contra los españoles, especialmente después de la adopción del caballo. Como armas defensivas usaban una especie de casco de cuero crudo y un escudo.
Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.
Eran polígamos: tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza.
Si bien la idea de un ser supremo es consecuencia de la influencia cristiana, todavía hoy se celebran entre ellos maravillosas fiestas paganas que respetan sus antiguas creencias, las más famosas de las cuales es el NGUILLATUN, donde se dirigen plegarias a NGUENECHEN, el señor de los indios, "dueño de la gente". En su desarrollo realizan varios ritos entre los que sobresale la danza llamadaloncomeo, una de cuyas figuras era el choique purrún, en la que los bailarines imitan los movimientos del ñandú o choique.
Y es fundamental la intervención de la machi, shaman, médica o hechicera.
Era la encargada de curar, mediante hierbas y otros procedimientos como, ensalmos, sacrificios de animales y bocanadas de humo. La ceremonia se efectúa en un mallín o vallecito y allí se levanta el altar o rehue formado por cañas o mástiles plantados.
Los colores del nguillatún son el azul (el cielo) y el amarillo (el sol), y a veces el verde (los pastos).


Carlos Ruiz Rodríguez Universidad de Santiago de Chile USACH, ÍNTESIS HISTÓRICA DEL PUEBLO MAPUCHE (SIGLOS XVI-XX)
Recuperado de
http://www.interpatagonia.com/mapuche/



No hay comentarios:

Publicar un comentario